La joven cita vestida con el traje típico de gallegita.
Galicia: Conserva la tradición del
traje regional gallego, que hoy en día es usado especialmente en actos folclóricos
como la muñeira, la danza tradicional, o gaiteros. La vestimenta regional la
usaban campesinos hasta principios del siglo XX y cabe destacar que existen
variedades locales del mismo traje así como un traje para las tareas cotidianas
y otro de gala. El más representado y conocido fuera de tierras gallegas como
traje regional es el que se usaba en las ocasiones de gala.
Traje femenino.
El traje regional gallego para
las mujeres está formado por una falda larga, que suele ser roja con unas
cintas negras en la parte inferior, que va encima de la enagua y el pololo,
pantalón ajustado en la rodilla y las medias blancas o caladas. Por encima de
todo esto, se coloca un mandil negro a modo de delantal, cuya longitud puede variar.
En la parte superior, las gallegas visten una blusa o camisa blanca y encima un
chaleco y dengue (una especie de pequeña capa de tela decorada con perlas y
terciopelo con puntas largas que se cruzan sobre el pecho) de paño negro. Como
calzado, pueden llevarse zuecos con suela de madera o zapatos negros de tacón
bajo.
Traje masculino,
Para los hombres, las piezas
indispensables del traje de gallego son una camisa generalmente blanca, que va
cubierta por un chaleco normalmente negro. En la parte inferior, llevan los
calzones (el nombre que reciben los pantalones) negros y las polainas (paño que
cubre las piernas desde las rodillas hasta los pies, normalmente de color negro
y que también cubren la parte delantera del zapato). Rodeando la cintura, se
coloca una faja, que puede ser de distintos colores aunque suele ser roja y en
los pies también suelen calzar zuecos o zapatos negros.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Carro tirado por las vacas cargado con leña.
Carro tirado por las vacas cargado con leña, y el hórrio donde se guardaba el maíz, y los jóvenes con el traje típico de Gallegos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hórreos de Galicia:
Hórreos de Galicia: Breve historia.
El hórreo: Es la construcción
realizada por el hombre después de largo tiempo observando la forma de
almacenar, secar y conservar el grano, el cual exige una buena ventilación,
aislamiento y protección de la humedad, además de un adecuado sistema de
defensa contra insectos, roedores y
pájaros.
Existen distintas formas de
hórreos: redondos, cuadrados, octogonales, rectangulares y hasta en forma de
“L”
Por los materiales utilizados en
su construcción los hórreos pueden ser:
de varas, madera, piedra y mixto.
La forma del mismo y los materiales empleados
dependían del grano que se iba a almacenar (porque no solo almacenaba maíz sino
también trigo, centeno…), del clima de la zona,
de la cantidad de grano, la
fantasía del constructor y los medios económicos de los que se disponía.
El origen de esta clase de construcción no está
determina, aunque existen documentos muy antigüos en los que se hace referencia
a ellos.
Aunque creemos que la antigüedad
de cada uno de ellos viene determinada en la frase dicha una y otra vez por los
dueños: “Yo siempre lo recuerdo ahí”
Las partes más relevantes de un
hórreo son: tornaformigas, soportes,
tornarratos, dinteles, claros, penales, pinches, tejados, sobrecenas y adornos
(cruces y turulecos).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dolores y José Señaris Calviño, con nuestra madre Carmen Calviño Gontan, en Galicia en el año 1956.
Dolores y José Señaris Calviño con su mama Carmen Calviño Gontan en Galicia en el año 1956.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Casa alusiva a la nuestra en Erviñou en Galicia.
Nuestra casa en Erviñou en Galicia era muy parecida a esta, quedaba en las afueras del pueblo y tenia el hórrio para guardar el maíz en la misma posición y lo mismo el patio y se veían nuestros prados solo con ver por la ventana, hoy después de 55 años con el clima inclemente en Galicia esta casa cuando yo viaje a Galicia en el 2013 ya no existe solo las tierras y los prados y el camino y pertenecen en su totalidad a mi hermano ya que yo le cedí todos los derechos, pues yo me quede en Venezuela por siempre adquirir la nacionalidad venezolana y adoro este país, pero añoro mis raíces.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Caserío en la Galicia rural así
recuerdo yo al pueblo donde nací Erviñou en Galicia.
Esta imagen de casas se parece mucho a lo que yo recuerdo del pueblo de Erviñou en Galicia en 1960.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dolores Señaris Calviño, con 6
años de edad. 1956.
Dolores Señaris Calviño en Galicia en 1956.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mi hermano José Señaris Calviño,
de 3 años de edad. 1956.
Cierro los ojos y voy a mi niñez,
tengo 6 años, todos mis recuerdos vienen desde esa época año 1956.
Anteriormente describí nuestra
casa. En la parte de arriba solo tenía dos camas y mamá tenía un baúl grande
cerrado donde ella guardaba sus pertenencias y recuerdos de cuando vivía con
papá. Teníamos 4 ventanas, en cada lado del piso de arriba, dos daban al camino
principal y dos a los prados, que se divisaban a lo lejos. La escalera, como ya
dije anteriormente era de manera y teníamos una cuerda larga y gruesa colgada
de los dos lados y allí colgábamos la ropa de los tres. No había ni gabinetes,
ni baño, para eso debíamos bajar e ir al monte y la cara se lavaba en una
ponchera, mamá nos bañaba en una tina con agua tibia en el piso de abajo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El tradicional horno de piedra en la Galicia rural.
El tradicional horno de piedra en la Galicia rural.
Con mucha leña se calentaba el horno de piedra.
Después de estar bien caliente se colocaba la masa del pan de maíz y luego se cerraba y se dejaba hasta el otro día.
Pan gallego de trigo, artesa y pan de maíz broa.
En un pueblo campesino remoto, en
un rincón del Valle de Dubra, en Bembibre entre Santiago de Compostela y la
hermosa Coruña, llamada hoy la cuidad de cristal, era donde vivamos en una casa
de pueblo, en la parte de atrás quedaba la cuadra de las vacas, las cuales
compartían con nosotros como si fueran parte de la familia y que gracias a
ellas poseíamos todo lo necesario para sobrevivir.
La vaca con su becerrito.
Imagen representando a nuestras dos vacas: Grande y Conchita. Obra realizada por el pintor español José Antonio Martínez.
Grande, Conchita, la ovejita, la cabra y la perrita. Animales que me acompañaron en mi infancia.
Mamá y nosotros hacíamos todo, mi
hermanito y yo cargábamos los tobos de agua desde el pozo a la casa para el
aseo personal, para limpiar y para alimentar a los animales. ¡Eso eran tobos y
tobos! En verano sacábamos las vacas a pastar, a mí me tocaba sacar a Grande y
a mi hermano a Conchita. En esta estación hacía muchísimo calor y era cuando se
aprovechaba para sembrar, para luego recoger y guardar para el invierno y si
quedaba algo, se vendía en el pueblo para obtener dinero. El campesino es muy
previsivo, siempre guarda para que la comida no falte, pues durante la época de
invierno no se produce nada. En verano
se realizaban las fiestas patronales en los distintos pueblos y se
hacían muchos eventos en áreas abiertas, donde asisten los habitantes de los
pueblos vecinos. Las familias se reúnen y se hacen grandes comidas, cada día en
una casa diferente. En Arabexo, las fiestas duraban hasta 3 días seguidos sin
parar, la casa de mis abuelos era punto de reunión por su popularidad. Mis dos
tías aún solteras, Elvira y Herminda tenían muchos pretendientes y mi tío
Manolo era un joven de 15 años. Los
hermanos de mis abuelos asistían con sus familias el día de las fiestas y se
reunían hasta 100 personas alrededor de la mesa, niños, jóvenes y adultos. Además,
había mucha comida, dulces y la famosa rosca dulce riquísima, vino hecho en
casa de uvas naturales y además se compraba el comercial. ¡Siempre fue algo
inolvidable para mí! Lo recuerdo hermoso, irrepetible y jamás lo olvidaré.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Rosca Dulce Gallega.
Rosca Dulce Gallega.
Rosca Dulce Gallega.
Mis tías a mí me tenían terror, pues yo les registraba todas sus pertenencias, me ponía su ropa, usaba sus pinturas, me ponía sus tacones y aparecía en la fiesta, me montaba en la mesa y empezaba a bailar flamenco y toda la familia me aplaudía, mi abuelo materno se moría de la risa y me agarraba y me decía “Esa es mi nieta”. Los novios de mis tías me consentían, pues mi abuelo me ponía a cuidarlos y para que los dejara solos, ellos me regalaban pesetas para que me comprara caramelos y yo me iba. Estos son mis tíos hoy en día, José María Lodeiro, a quien yo adoraba por su elegancia y el cual duró mucho tiempo de novio con mi tía Elvira y mi tío Pedro Bellon, el cual hoy vive en Brasil y se casó con mi tía Herminda en 1960 y la fiesta del matrimonio duró tres días, de la casa de los Calviño a la casa de los Bellon que quedaba al frente y a la semana siguiente ellos partieron para Brasil y nosotros a Venezuela.
Mis tíos Herminda Calviño Gontan y Pedro Bellon. Elvira Calviño Gontan y José María Lodeiro.
Mi abuelo me adoraba, me quería
tanto que me sentaba en sus rodillas, me acariciaba el cabello y me decía que
yo era bella, inteligente y que iba a lograr todo lo que quisiera. Yo siempre llevo la imagen de mi abuelo en mi
mente, a pesar de los años. Mamá era conmigo y mi hermano especial, íbamos a la
escuela en la semana y los domingos a misa, todas las señoras del pueblo nos
miraban mucho, pues en una aldea la gente era descuidada, los niños iban a la
escuela sucios, despeinados y con ropa remendada. Mi mamá ponía especial
atención en que nosotros estuviéramos bien, nos bañaba a diario con agua
caliente aunque afuera hiciera mucho frío. Yo tenía el cabello largo y dorado,
mamá lo mantenía limpio y brillante, siempre me hacía dos coletas y me ponía
unos lazos. Ella me hacía vestido, con un gran lazo en la parte de atrás,
amarrado en la cintura ¡Parecía una muñeca! Mi tía Herminda era costurera y me hacía
vestidos de Organdí y con nido de abeja, para las fiestas. Acompañaba los
vestidos con medias blancas y zapatos de charol. Cuando entrabamos en la
iglesia, todo el mundo volteaba a vernos y las señoras del pueblo siempre
comentaban “Ahí vienen los hijos de Carmen, ¿Cómo hará para mantenerlos así?”.
Yo era muy pretenciosa, presumida y altiva, cuando me veía en el espejo y algo que
llevaba puesto no me gustaba, simplemente no salía. Yo hoy pienso que con eso
se nace, yo iba a la escuela, era la que ayudaba a la maestra, la primera en
llegar y la que hacia los trabajos más rápido. En ese momento el gobierno
impuso el vaso de leche escolar, recuerdo que la primera vez que batimos una
olla de leche en polvo que no conocíamos, la batimos en agua tibia, le pusimos
azúcar y quedo espumosa, recuerdo que era deliciosa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dolores Señaris Calviño.
Dolores Señaris Calviño.
Dolores Señaris Calviño de 8 años en Galicia, año 1958.
La maestra fue destacada en
aquella escuela del pueblo, donde vivía. Ella era una chica joven, educada y a mí
me quería mucho. Yo colaboraba con ella en todo, un buen día la transfirieron
para Santiago de Compostela, ella llamó a mamá y le dijo “Señora Carmen, la
mandé a llamar porque le quiero decir que su hija es muy inteligente y merece
otro tipo de estudio, ya que es brillante. Yo quiero tramitarle una beca y
llevármela a Santiago de Compostela, para un colegio de monjas, donde le den la
educación de acuerdo a su intelecto. Pues aquí está perdiendo su talento. Ella
estará becada todo pago” mamá me miró y sus ojos se le llenaron de lágrimas, me
abrazó y le dijo a la maestra que se lo agradecía, pero yo era su niña y no
podía separarse de mí, así que no dejaría que fuera a ninguna parte. A mí me
encantaba cantar y tenía una voz fuerte, siempre cantaba en las fiestas y en la
escuela todos me aplaudían y eso a mí me gustaba.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta era la casa donde funcionaba mi escuela en ese pueblo Erviñou 1960 totalmente restaurada cuando yo viaje en el año 2013.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esta era la casa donde funcionaba mi escuela en ese pueblo Erviñou 1960 totalmente restaurada cuando yo viaje en el año 2013.
Cuando yo visité Erviñou en mi viaje en el 2013 y vi la casa donde funcionaba mi escuela, las lagrimas se me salieron y los recuerdos vinieron a mi de nuevo, el perfume de mi mama me llego su olor cerré los ojos y puse mi mano en el corazón y dije en silencio, gracias mama ya habían pasado 55 años y estaba otra vez frente a mi escuela.
La casa donde funcionaba mi escuela en los años 60 en el pueblo de Erviñou en Galicia hoy totalmente restaurada.
Catedral de Santiago de Compostela.
Vienen a mí, recuerdos con horror,
uno de esos inviernos largos y fríos, que el viento sonaba y el granizo caía y
duraba dos o tres días lloviendo. Cuando salías los charcos del piso eran
hielo, el agua era hielo y solo podíamos estar alrededor del fuego. El día
empezaba a las 9 de la mañana y a las 6 de la tarde ya era de noche. Mientras
mamá les daba comida a los animales, mi hermano y yo dormíamos acurrucados cada
uno en el banco de la cocina y luego los tres abrazados nos íbamos a la cama y
nos tapábamos hasta la nariz. En esa época el frío era demasiado intenso, una
de esas noches, había una tormenta muy fuerte, los vientos sonaban, parecían
tornados y los relámpagos caían. Eran como las 3 de la mañana, todo estaba oscuro
no existía la luz eléctrica, estábamos dormidos y sentimos un estruendo
espantoso, mamá prendió una vela y con horror vimos que la pared que dividía la
casa se cayó y las piedras llegaban hasta la orilla de la cama, quedando la
escalera y todo el piso tapado. Solo nos quedó una ventana. Llovía
torrencialmente, nosotros comenzamos a llorar y mamá no sabía qué hacer,
nuestra casa quedaba a las afueras del pueblo y para ir a pedir ayuda, había
que atravesar un río el cual se desbordaba y se llevaba todo a su paso.
El cielo estaba negro no se veía
nada y nosotros tres ahí sin poder hacer algo, de pronto mamá nos dijo “Tengo
que buscar ayuda” y abrió aquella ventana y expresó “Quédense aquí que yo voy
al pueblo a buscar ayuda, voy a saltar por la ventana” yo la miré horrorizada,
pues era el segundo piso, como podía saltar. Ella se subió a la ventana se
agarró de ella y se tiró, quedando guindada de un tubo sobresaliente de la
casa. Yo viendo desde arriba, no podía hacer nada, al final el vestido de mamá
se fue rompiendo y ella cayó al suelo, quedando inmóvil. Yo veía que no se paraba.
Mi hermano y yo llorábamos uno abrazado al otro, temblando del miedo. De pronto
mamá se paró y dijo “Estoy bien, quédense quietecitos. Yo busco ayuda y vengo”
mamá se alejó dejándonos ahí sólitos muertos de miedo. Todo era oscuridad
lluvia y viento, mi mamá se perdió en la oscuridad, no se cuánto tiempo paso,
en ese lugar solo habían dos niños; uno de 3 años y otro de 6 años abrazados
cerca de la ventana, esperando el retorno de su madre. Al rato vimos a lo lejos
antorchas prendidas, los vecinos vinieron acompañando a mamá, nos bajaron por
la ventana con una escalera. Mi hermano y yo abrazamos los dos a mamá con mucha
alegría ¡Otra vez estaba con nosotros! Ella quería abrir la puerta de abajo,
pues pensaba que las piedras habían matado a todos los animales. Los vecinos le
decían que no abriera la puerta, porque se podía derrumbar la otra pared. ¡Mamá
era tan valiente! Que decidió probar y ante el asombro de todos, abrió la
puerta poco a poco y como si fuera un milagro, no cayó ni una sola piedra. Se
había derrumbado la mitad de la pared cayendo en el piso de arriba, pero en la
cuadra no cayó ni una sola piedra, todos los animales estaban bien, acostados y
durmiendo.
Imágenes de la Galicia rural.
En verano se sacaban las vacas a los campos para que se alimentaran con la hierba.
Fotografía de la izquierda, forma de almacenar la hierba seca, se le denomina palleiro. En la imagen del centro y en la derecha, mi hijo Isidro José de 5 años, al lado del palleiro y en la cuadra de las vacas, en casa de mis abuelos maternos en Arabexo, en el primer viaje que hicimos a España, año 1975.
En el invierno se alimentaban con
hierba seca, que en el verano se recogía y se almacenaba para ellas, estas
duraban todo el invierno. Los trabajos en el campo son muy duros, hay que
preparar la tierra, sembrar y luego recoger la cosecha, para esto se hacia el
conocido “Trueque” con los vecinos y cada día se preparaba o recogía lo de una
casa. El dueño de la casa y de la cosecha, ese día tenía que hacer muy buena
comida y llevarla acompañada de vino, pan y frutas, este era el trabajo que
hacíamos mi hermano y yo. Mamá dejaba todo casi listo y nosotros a la hora del
almuerzo íbamos a donde estaba el carro montado en una base con el yugo donde
van las dos vacas que arrastran el carro. Mi hermano y yo, cada uno metía su
vaca en el yugo, montábamos toda la comida, cabe destacar que estas vacas eran
tan adiestradas y mansas, que se conocían los caminos, nosotros nos montábamos
en el carro y ellas llegaban solas al destino y eso que tenían que atravesar un
puente, en un río, donde había una curva y dos caminos, pero ellas no se
perdían. Yo creo que ellas piensan, porque si no ¿Cómo mi hermano y yo íbamos a
recoger leña y las vacas regresaban solas sin decirles nada? Sabían la
dirección perfecta para regresar a casa y nosotros la mayoría de las veces
llegábamos dormidos. Estas tareas eran duras para unos niños, uno de 5 años y
otro de 8, pero así es la vida de los pequeños hijos de los labradores
campesinos. No tienen infancia sino trabajo para poder sobrevivir.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Imágenes de distintos carruajes
que se utilizaban para trabajar en el campo en la Galicia rural.
Obra realizada por el pintor español José Antonio Martínez.
Este carro es similar al que nosotros usábamos.
Pintura realizada por el pintor español José Antonio Martínez.
Pintura realizada por el pintor español José Antonio Martínez.
Algo importante en la vida del
campesino, es tener siempre carne, para ello se crían uno o dos cochinos, se
cuidan, se alimentan bien y se mantienen limpios, pues ellos son una fuente
para tener la carne necesaria por un
año. En mi casa, con un solo cochino era suficiente, recuerdo que se mataba en
la época de Carnaval y era como un ritual. En cada pueblo existía un hombre que
era experto en esto y en cada casa se contrataba por un día, él venía mataba el
cochino y con ayuda de toda la familia se dividía en presas. Esta carne se
salaba para su conservación, todo se aprovechaba y se hacía ricos chorizos,
morcillas, chinchurrias y la paleta de jamón serrano, se colgaba de la cocina
para que se secara y durante el invierno se agarraba de allí.
De esta forma se curaban los chorizos,
La otra carne, se
cortaba como correspondía y se guardaba en una alacena, que es un gabinete con
repisas y abajo con una bañera, parecida a la que usamos para bañarnos, en este
lugar se guarda la carne para conservarla, los pedazos de carne con grasa son
los famosos chicharrones.
Foto simbólica de la lareira y los bancos donde se sentaban las familias a compartir, alrededor del fuego.
Historia de la lareira en
Galicia.
No siempre es posible reunirse
con la familia, amigos o simplemente con extraños y conversar alrededor del
fuego degustando productos típicos de la zona y tomando vino en tazas de barro
calentito. Esto es lo que hacían antiguamente los habitantes del siglo XVIII en
sus casas, calentándose y cocinando en la “Lareira”, punto principal de la vida
en la casa.
Y es en su cocina, tras la visita
y una vez cerrado al público, y sólo para nosotros, donde prepararemos el fuego
de la Lareira, alrededor de la cual cenaremos, escuchando historias y
conversando hasta que el cuerpo aguante y disfrutando de una queimada típica de
la zona mientras recitamos el conjuro.
Distintos modelos de calderos.
Este era el caldero o pote de hierro fundido que usaba mi abuelo para cocinar los chicharrones.
Las tazas que se usaban para calentar el vino y poder remojar el pan era delicioso.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Filloas, lareida con castañas al fuego, pan gallego y caldero tradicional.
Allí en casa de mis primos disfrutando las ricas filloas.
Plano.
Otro modelo del tradicional pan Gallego.
Vídeo de la canción que yo cantaba, "Ondiñas veñen e van".
Dolores Señaris Calviño, y mi
cuñada Maruja Lamas Calviño.
Mi persona Dolores y mi cuñada Maruja en el año 2013.
Dolores Señaris Calviño con mi cuñada Maruja Lamas Calviño, en la casa de nuestro primo Manuel Señaris en Arabexo en Agosto 2013, Manuel en recuerdo a las tradiciones de la Galicia rural tiene en su jardín de decoración estos hermosos potes o calderos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Distintas tradiciones de la
Galicia rural y que hoy en día todavía se conservan:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las castañas.
En la lareira se cocinan las castañas con leña tradición en Galicia.
Filloas, lareida con castañas al fuego, pan gallego y caldero tradicional.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las tradicionales filloas.
La noche de Carnaval, se reúnen
todas las familias en las casas. Es tradición tener una piedra cuadrada lisa,
que se calentaba y se hacia las “filloas”, que son muy similares creps, se
utilizan para comer la carne del cochino y se hacían enorme cantidades para
toda la familia, nos sentábamos alrededor del fuego toda la familia. Se hacía
chocolate caliente, venían mis abuelos, mis tías y mis primos.
En la Galicia rural se preparaban
las Filloas en una piedra cuadrada, hoy en día en algunas casas se conserva la
tradición, estas Filloas fueron preparadas en casa de mi primo Manuel Señaris
el día de las fiestas de Arabexo donde yo estaba de invitada ya que viaje a
Galicia en el 2013 en el mes de Agosto, y fue una delicia compartir estas
tradiciones con mi familia Dolores.
Hoy en día las filloas se preparan en sertenes y quedan así redondas como las de la fotografía.
Estas filloas se hicieron en la tradicional piedra, en la fiesta de Arabexo cuando yo viaje en el año 2013 estaban deliciosas Dolores Señaris Calviño.
Allí en casa de mis primos disfrutando las ricas filloas.
También con las filloas se pueden elaborar ricos dulces estas están rellenas de crema y quedan deliciosas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El delicioso pan Gallego.
Plano.
Vídeo de la canción que yo cantaba, "Ondiñas veñen e van".
Recuerdo que a la edad de 8 años,
un día de esos en los que iban a matar el cochino, mamá compró una botella de
Anís y una de caña blanca, para brindarle
una copa al matador, la guardó en la alacena. Ella tenía que ir a Bembibre y me
dio a mí las instrucciones para que cuidara de mi hermano y de la casa, ya en
este momento teníamos luz eléctrica, esto se relatara en otro capítulo. Mamá se fue y yo era muy tremenda, invité a
todas mis amigas y mi hermano como era el pequeño y el llorón, lo ponía a
cuidar la puerta. Voy y abro el baúl de mamá y empiezo a ver todo lo que mamá
había guardado, había recuerdos de mi papá, de mis abuelos, cartas, fotos,
pinturas y maquillaje, con este último mis amigas y yo nos maquillamos. Nos
pusimos las medias de nylon de mamá y de pronto descubrí una caja en el fondo del
baúl y vemos que contiene algo redondo y plástico, lo soplamos he hicimos
bombitas y no los repartimos entre todas, después de esto, yo bajo y le digo a
todas mis amigas que tomemos una copa de Anís, luego se fueron y mi hermano y
yo tomamos aquella bebida dulce y rica. No recuerdo nada más, pero de pronto
abro los ojos y veo a mi hermano acostado a mi lado, a mamá y a mi tía Herminda alrededor de la cama con
miradas de preocupación. A mí me dolía
todo el cuerpo, tenía la vista nublada, nos costó recuperarnos 5 días. Cuando
la fiebre desapareció mamá me agarró, me levantó el vestido y me empezó a pegar
duro con la mano y con una varita, luego me agarró por el cabello me lo amarró
y me guindó a la cuerda de guindar la ropa, dejándome ahí. Era la primera vez
que mamá me daba una paliza de aquella magnitud, mi tía Herminda se apiado de
mí y me bajo de la cuerda y me dice “¿No te acuerdas de lo que hiciste?” y yo
solo me acorde de las bombitas que regalé a las niñas. Mi tía dice “Lo que le
regalaste a las niñas, lo tenía tu mamá guardado desde que tu papá se fue y
todo el pueblo se reía y pensó mal de tu mamá” ¡Hoy en día entiendo que lo que
yo había regalo eran condones, que en esa época tenerlos era pecado! Y yo le pregunté
a mi tía ¿Y qué más? Ella respondió “Tu hermano y tú se tomaron las dos
botellas de licor, la de anís y la de caña blanca y se volvieron locos,
abrieron la cuadra y soltaron a todos los animales de noche, abrieron el
gallinero y se escaparon todas las gallinas, botaron todo el maíz almacenado en
el hórreo, prendieron todas las luces, abrieron todas las puertas y luego se
fueron al monte”
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Distintos Hórreos típicos en Galicia.
Cuando en la noche llegó mamá y
vio aquel desastre, pidió ayuda al pueblo, en una noche oscura y todos con
antorchas buscándonos a nosotros y a los animales sueltos. Nos buscaron por
todas partes y no nos encontraban, mamá lloraba desconsoladamente, era la época
de otoño en que los lobos salían de noche y atacaban a la personas. Ella pensó
que el lobo nos había comido, siguieron buscando y a media noche en unos
matorrales, pegados a un riachuelo, estábamos mi hermanito y yo uno al lado del
otro inconscientes, ardiendo en fiebre. Mi tía dice que temblábamos y estábamos
rojos, buscaron un médico y habíamos ingerido tanto alcohol que estábamos
graves, al recuperarnos y mi tía contarnos esto, yo no podía creer que dos
niños tan pequeños hubiesen hecho ese desastre. Mi hermano no me miraba, se
alejaba de mí y yo estaba tan avergonzada con mamá que la evitaba, no la
miraba, dormía en otra cama y tenía tanto miedo de que mamá no me quisiera, que
al día siguiente caí delante de mamá de rodillas pidiéndole perdón llorando
como una magdalena y agarrándole las manos. Mamá me miró muy seria, fijamente a
los ojos, yo temblé, pero su mirada era de amor, ella me abrazó y me dijo “No
vuelvas hacer eso” y le dijo a mi hermanito que me abrazara y los tres nos
dimos un inmenso abrazo olvidando lo sucedido.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El lobo feroz pintura realizada por José Antonio Martinez.
Obra realizada por el pintor español José Antonio Martínez.
Antorchas de paja y un lobo feroz.
Fotos tomadas en Pontevedra en
nuestro primer viaje a España, en 1975, en la casa de la abuela de Isidro
Montoto padre. Obsérvese al fondo la cuadra de las vacas y la forma como se visten las personas en las
aldeas.
En la foto, los tíos y abuela de
Isidro Montoto López padre, con ellos Isidro José hijo y mi persona Doloes Señaris Calviño cuando
viajamos a España y visitamos la Provincia de Pontevedra en 1975.
Recuerdo otro momento histórico
en aquel pueblo, el gobierno a través de una compañía eléctrica, empezó aplanar los montes, hacer
carreteras y a colocar los postes para instalar la luz eléctrica. Nosotros no
sabíamos que era eso, no podíamos entender que por medio de aquel interruptor
de luz, el bombillo se prendiera y este iluminara completamente la casa. Mi
hermano y yo nos mirábamos sorprendidos al ver aquella maravilla, a partir de
ese momento no habría más oscuridad y esto nos hacía felices. Ya yo tenía 9
años y mi hermano 6 años, un día llegó una carta de Brasil, con una foto de mi
papá. Mi hermano y yo nos quedamos viendo aquella foto de nuestro padre vestido
de forma elegante, se veía buen mozo, llevaba traje y corbata, estamos
emocionados porque era la primera vez que veíamos una foto suya, ya que en casa
no había ninguna, esto nos impactó y los dos a la vez dijimos “Que hermoso es
nuestro padre”. Yo lo miraba en la foto a los ojos y me daba cuenta que mi
hermano y yo nos parecíamos muchísimo a él.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mi papá Jesús Señaris Lens.
Mi papá Jesús Señaris Lens.
Mi papá Jesús Señaris Lens. en Brasil, año 1959.
Papá nunca escribía, no sabíamos
nada de él, por eso nosotros cuando veíamos pasar un avión gritábamos “Ahí va
nuestro papá” además de la foto, nos mandó unos regalos, a mí unos zapatos de
charol, a mi hermanito un conjunto de pantalón corto y a mamá un collar, junto
con unos zarcillos de perlas, aquello era algo que nosotros no habíamos visto
nunca ¡Todo era precioso! Mi hermano y yo estábamos emocionados porque papá se
acordó de nosotros y yo les mostré a todas mis amigas lo que me había mandado y
les decía “Mi papá si me quiere, lo que pasa es que él está en América y algún
día vendrá a buscarnos”.
Este relato muestra, lo
importante que son nuestros padres en la infancia, los hijos deben ser criados
por ambas figuras.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El hermoso pueblo Arabexo y su iglesia en Val Do Dubra Galicia en la Provincia de la Coruña de donde es mi familia..
Pintura realizada por el pintor español José Antonio Martínez.
Iglesia de mi pueblo Erviñou en Galicia pintada por José Antonio Martinez.
Mi persona Dolores visitando mi pueblo Erviñou en Galicia en el 2013.
Fotografía tomada por mi persona Dolores del pueblo de Arabexo en agosto 2013.
Iglesia Santa María de Arabexo, obra realizada por el pintor José Antonio Martínez.
Dolores Señaris Calviño visitando la Iglesia de Arabexo en agosto 2013.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El pueblo de Erviñou en Val Do Dubra en Galicia y su Iglesia.
Pintura del pueblo de Erviñou en Galicia, realizada por José Antonio Martinez.
Iglesia de mi pueblo Erviñou en Galicia pintada por José Antonio Martinez.
Fotografía de la Iglesia de Erviñou en Galicia, tomada por mi persona. Agosto, año 2013.
Mi persona Dolores y mi hermano José delante de la Iglesia de Erviñou en en Galicia en el 2013.
Mi persona Dolores visitando mi pueblo Erviñou en Galicia en el 2013.
Encuentro de mi persona Dolores con vecinas y primas de Erviñou en el 2013.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como autora de este Blog Es un orgullo escribir mi historia.
Como autora de este Blog Es un
orgullo escribir mi historia y describir todos estos pueblos maravillosos,
donde todavía hoy en día vive la mayoría de mi familia, que hayan pasado tantos
años y llegar allí después de 55 años y encontrar a tus vecinos a tu familia y
que te recuerden y te traten con tanto respeto y cariño, para mí es maravilloso
y siento un orgullo muy grande de haber nacido allí y tener esa familia
maravillosa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dolores Señaris Calviño, autora
del blog( Sola en América) y del blog (Te amo Venezuela mi país) y de la página, (F.Publividas) y presidenta de la
Fundación, ( F.Vidas La Milagrosa en Facebook
Dolores Señaris Calviño de 63 años pintura de José Antonio Martinez.
Quiero darle las gracias al pintor José Antonio Martínez, por permitirme embellecer mi Blog con sus hermosos cuadros.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En estos tiempos, por ejemplo, en
Venezuela han sucediendo sucesos importantes y todos los venezolanos estamos a
la expectativa, los acontecimientos políticos, los sociales, y el día a día es
bastante difícil, pero en la unión está la fuerza, con el trabajo y buena
voluntad saldremos adelante como salieron otros países que han pasado por algo
parecido, sigamos luchando y oremos por nuestras familias. Ojalá que los
gobernantes puedan dirigir a Venezuela hacia un futuro positivo. Dolores Señaris Calviño
Nota: para saber más de todo lo
que realizamos en Internet, aquí tienen los Link de cada una de las páginas
solo haz clic en cada una de ellas y aparecerá la información. Se reservan los
derechos de autor. Gracias por seguirnos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Facebook
fundacionvidaslamilagrosa@hotmail.com
Instagram: @doloressenaris
Instagram: @solaenamerica
Instagram: @publividas
Instagram: @fvidaslamilagrosa
Página Publi Vidas
Instagram: @solaenamerica
Instagram: @publividas
Instagram: @fvidaslamilagrosa
Página Publi Vidas
fundacionvidaslamilagrosa@hotmail.com
Me encanto la historia de las vacas y me reí mucho con lo de los condones. Continua así.
ResponderEliminarEs una historia alegre !Exito¡
Chelo Calviño Pumar Hola loli,espero que a la gente que no le ha tocado vivir estos tiempos,o incluso, que siendo mayores,y que su vida haya transcurrido,en un pueblo,una ciudad,una capital,(y no una pequeña aldea como la nuestra).Sepan dar la importancia necesaria que tiene esta historia,aparentemente uno empieza a leer y puede estar pensando que esto es de hace mas de un siglo x lo menos,pero la realidad es otra bien distinta,hace tan solo 40 y tantos años eso se vivia en muchas aldeiñas gallegas y tan veridico como la vida misma.No carreteras ,no coches,no motos,ni siquiera una sencilla bicicleta x que la bicicleta no se podria andar con ella x esos caminos y x otro lado no DINERO x eso mismo nuestros gallegos tuvieron que emigrar a las Americas en busca de una vida mejor y gracias a dios yo en ese caso me siento muy contenta x que mi familia que se fue todos han sabido buscar una situacion mejor,algo muy meritorio y valorable puesto que alguna gente se marcho de su querida España sin apenas saber leer ni escribir Que triunfo!!!.Son de un merito que no se puede expresar en pocas palabras,pero yo les considero Grandes,Muy Grandes!!!!y leyendo tu historia todo se siente como antaño,y la gente que no lo ha pasado,espero que disfruten con esta historia,que la sigan Vale la pena gente!!!!Leyendo" Sola en America "los que tengan un poco de sensibilidad viviran una narracion muy interesante.Te deseo mucha suerte Loly y x supuesto no me perdere ni una sola linea.Un Besazo Guapa!!.........
ResponderEliminarNunca una historia tan real me ha venido tan bien.
ResponderEliminarEs una prueba, si consigo enviarlo
me hace retroceder en el tiempo, no a eses años, sino a los años en que me lo contaban mis abuelos y me hace recordarlos, muy bien
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLeer esta historia es tan motivante que pareciera estar viviendo ese momento. Uno queda con el sabor de volver a leerla y ver que viene después. En venezuela eredamos muchas de esas costumbres tan hermosas, que todavía algunas se mantienen, sobre todo en los Andes Venezolanos, donde muchos inmigrantes europeos fueron acobijados. Bella historia. Deseo mucho éxito a la autora en esta obra.
ResponderEliminarHola, a todos los seguidores de este blogs, yo su autora quiero darles las gracias por tanto alago y expresiones de cariño, quiero decirles que gracias a ustedes, en tan solo unos cuantos capítulos hemos sobrepasado, mil quinientas entradas de muchas partes del mundo, pero lo que mas me sorprendió es que me están siguiendo de ese pueblo que narro en la historia, ya llego la tecnología allí y eso me encanto. Gracias de nuevo y reciban un abrazo que esta historia los una en todo el mundo. Dolores Señaris Calviño desde Venezuela.
ResponderEliminar¡ Qué preciosas canciones decoran este capitulo ¡ Ellas le dan todavía mas vida a lo que se está leyendo. Parece que el lector está viviendo el momento al lado de la autora. Mirla como siempre dándole colorido y vida. y el video de Oliñas Veñen y Van que es como un himno de Galicia. En algún momento tendremos la dicha de escucharlo en voz de la autora del libro, pues sabemos que es una de sus preferidas. Suerte.
ResponderEliminarLo que relatas en el blog de la Galicia rural de esos tiempos es una verdad muy grande, que solo somos conscientes de ello las personas que lo vivimos.
EliminarLos inviernos de antes eran insufribles, tú lo expresas muy bien, el clima de hoy nada tiene que ver con el existente en aquel entonces, la Galicia pobre de antaño no tiene nada que ver con la Galicia de hoy.
Las mujeres del rural gallego trabajaban mucho más que los hombres, tenían que ser amas de casa, esposas y trabajadoras del campo. Todas ellas merecen un gran homenaje.
Los pueblos gallegos se fueron quedando desabitados porque la gente emigraba a las ciudades en busca de una mejor calidad de vida.
Galicia fue la región de España en proporción a número de habitantes donde más gente ha emigrado.
Por todos los países de mundo es muy difícil no encontrar un gallego.
Purificación González.